
En la capital del cuarteto trabajan 70 de sus 110 empleados, los que crearon la aplicación Nimbuzz para llamadas VoIP (voz sobre Internet) en el iPhone y los que sugirieron la idea de añadir el servicio de voz a la consola de videojuegos de Sony: “En Córdoba veo un espíritu muy favorable para las start-ups, algo que normalmente sólo se encuentra en EE.UU. y no en Europa: gente dispuesta a quedarse trabajando hasta tarde”.
Con 12 millones de usuarios, Nimbuzz compite con Fring y la británica Truphone por convertirse en el “Skype de los celulares”. La firma ofrece sin cargo un software con el cual los usuarios pueden comunicarse gratis entre móviles conectados a Internet y cobra a quien quiera hablar a alguien fuera de la red. Si bien no da números por países, Lugt reconoce que en América Latina son sólo 500.000 usuarios (la Argentina es el segundo país, después de Brasil).
¿Por qué tan pocos en la región?
Tiene que ver con la penetración de teléfonos inteligentes. En la Argentina, el iPhone y el Blackberry no funcionaron tan bien. Por otro lado, hay que mejorar el acceso a Internet desde celulares. Desgraciadamente, en Latinoamérica no hay suficiente competencia.
Con la popularización de servicios de voz por Internet, ¿llegará el día en que nadie pague por llamar?
Yo también pensaba eso antes, pero eso sólo pasará si hay un modelo de negocio que pague los enormes costos de infraestructura. Habrá varios modelos a la vez, con diferentes calidades de telecomunicaciones. Habrá gente que querrá hablar gratis y, por lo tanto recibir avisos, y gente que prefiera pagar y no tener anuncios. Y no olvidemos que las operadoras tienen un gran interés en frenarlo, no quieren perder su negocio.
¿Las operadoras encarecerán el servicio de Internet para compensar la caída en ingresos por llamadas?
Toda la cadena de valor está cambiando y las operadoras están en el proceso de aprenderlo. Tal vez en el futuro sus ingresos no vengan de las llamadas sino de las conexiones a Internet. Podría ocurrir también que basen parte de su negocio en facturar para otros, como si fueran bancos: comprás un servicio con tu celular y la telefónica se queda con la comisión. En estos próximos 5 años vamos a ver una revolución enorme.
Fuente