
Según este informe, la cifra de líneas móviles portadas superará levemente el 3% del total de líneas móviles en servicio en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.
Desde 2008 existen cuatro mercados de América latina que han implementado la PN en alguna de sus variantes: Brasil, Ecuador, México y República Dominicana. La PN ya estaba disponible en Puerto Rico, Panamá (fija) y algunas islas del Caribe bajo dependencia de regulaciones europeas.
Para 2010, la facilidad de portar el número será implementada por Colombia, Panamá (móvil) y Perú; Chile avanzará en 2011. Los demás mercados aún no cuentan con mayores precisiones sobre la implementación de la PN, pero se estima que se plegarán en el mediano plazo por presión social o judicial (tal es el caso de la Argentina).
"Ya existe un alto aprendizaje a nivel mundial sobre la implementación de la portabilidad numérica que ha derivado en un extendido consenso sobre las mejores características del sistema. Sin embargo, la cifra total de portaciones móviles será moderada porque la PN aparece en América latina como una herramienta de competencia en sí misma, por lo que su potencial se ve acotado si no se combina con otras políticas complementarias tales como: habilitación de operadores móviles virtuales, obligación de desbloquear terminales subsidiados, control sobre precios de penalidades por la terminación anticipada de contratos y políticas de extensión automática de los mismos", asegura Carlos Blanco, Director de Investigación de Mercado de Signals Telecom Consulting y autor del estudio.
Entre las conclusiones del estudio se observa que con la llegada de la PN tiene lugar una mayor agresividad de los operadores en sus esfuerzos de retención de clientes. Medidas como la extensión compulsiva de contratos y la falta de comunicación a los usuarios de nuevas cláusulas contractuales forzarán a los entes reguladores de la región a incrementar el presupuesto que destinan a prevenir prácticas anticompetitivas en el mercado.
Fuente