
Las redes sociales se consolidan como plataforma ideal para el cibercrimen, según informe de Kaspersky
Aprovechando la popularidad de las redes sociales, el cibercrimen ha logrado consolidarlas como una plataforma ideal para esparcir el malware, según un informe de Kaspersky Lab sobre la evolución del malware en el segundo trimestre de 2010.Las botnets siguen siendo el principal punto de interés cuando se habla de malware. Pero en esta ocasión el nuevo elemento de las redes sociales se sumo a la lista de canales usados para hacer crecer las botnets.
Los usuarios de redes sociales como Twitter y Facebook son muy dados a hacer clic en los enlaces que comparten sus contactos. Aprovechando esto, los ciberdelincuentes hacen envíos masivos de enlaces maliciosos, acompañados con mensajes que hacen referencia a algún evento o tema de actualidad.
Según el informe de Kaspersky Lab, en el transcurso de un ataque llevado a cabo en Twitter, en tan sólo una hora 2.000 usuarios siguieron el enlace enviado.
Es tal el potencial que los ciberdelincuentes han encontrado en las redes sociales, que los expertos creen que en un futuro remplazarán al correo electrónico como principal distribuidor de programas maliciosos.
Otras de las conclusiones importantes del informe son:
- Más del 95% de los ataques detectados por Kaspersky Lab en el segundo trimestre de 2010 se realizaron desde 20 países, de los cuales España se sitúa en la posición 12.
- MacOS X empieza a ser una plataforma alternativa para ataques de malware.
- Adobe y Microsoft siguen siendo las plataformas más atacadas.
- Los intentos de infección a ordenadores de usuarios se incrementaron casi 100 por ciento respecto al primer trimestre.
